El jueves 27 de marzo de 2025 se llevó a cabo el taller "Reciclaje Inclusivo y Tonelada Justa: Hacia una Economía Responsable y Sostenible en la Gestión de Residuos Reciclables", un espacio de diálogo promovido por Latitud R y Fundación AVINA, ReciVeci y Alianza Basura Cero Ecuador.
Este evento se llevó a cabo en la Universidad Andina Simón Bolívar y contó con la asistencia de más de 35 personas entre jóvenes universitarios/as, académicos, recicladores/as de base y representantes de instituciones afines. El taller tuvo como objetivo socializar y validar con la comunidad de jóvenes los conceptos de justicia en el trabajo, reciclaje inclusivo y tonelada justa, así como los factores que determinan su aplicación en la labor de los recicladores de base.
Una de las dinámicas más destacadas fue el role play, que permitió a las y los participantes reflexionar de manera vivencial sobre estos conceptos. La actividad generó valiosas discusiones y reafirmó la importancia de seguir construyendo colectivamente el significado y su aplicación en la práctica.
La importancia de la Tonelada Justa
La "Tonelada Justa" es un concepto innovador que va más allá de la cantidad de materiales reciclables recuperados. Este enfoque busca garantizar que el proceso de recuperación se realice en condiciones dignas, seguras y justas para los recicladores de base. Se basa en cinco pilares fundamentales:
- Acceso a material limpio, seco y separado.
- Reconocimiento económico y social mediante un pago por el servicio de recolección y gestión de residuos reciclables.
- Formalización del trabajo de los recicladores.
- Acceso a salud, seguridad y condiciones laborales dignas.
- Visibilidad e inclusión de los recicladores de base en la gestión de residuos.
El taller contó con las siguientes ponencias:
- Reflexión sobre la justicia y el trabajo justo, a cargo de Ljubica Fuentes: Abordó la importancia de la justicia en el trabajo, destacando la necesidad de garantizar condiciones laborales equitativas. En su intervención, mencionó que las mujeres trabajan en promedio 31 horas más que los hombres a la semana.
- Reciclaje inclusivo desde la perspectiva del gremio reciclador, a cargo de Elbia Pisuña. Representó al gremio reciclador y enfatizó el papel clave de los recicladores de base en la economía circular, solicitando su reconocimiento económico y social, así como la garantía de sus derechos laborales.
- Fundación Alianza para el Desarrollo-Universidad Andina Simón Bolívar, a cargo de Melissa Monge. Expuso sobre los derechos de la población recicladora en Cuenca y Portoviejo, así como los esfuerzos realizados por la fundación en su defensa.
- Innovación Social y Tecnológica en el Reciclaje con la ReciApp, a cargo de Edicson Gamba, Coordinador de Operaciones en ReciVeci. Compartió el proceso interno llevado a cabo por el equipo de ReciVeci para la definición del concepto de tonelada justa y los factores clave considerados en su creación, destacando la importancia de la innovación social y tecnológica en el reciclaje y cómo la ReciApp es una herramienta tecnológica que contribuye a la recuperación de toneladas justas.
Un esfuerzo conjunto por la equidad en el reciclaje
Felipe Toledo, Gerente Programático y Responsable País de Fundación Avina, resaltó la necesidad de fortalecer el debate sobre la tonelada justa para garantizar sistemas equitativos y dignos para los recicladores de base. Asimismo, enfatizó que esta discusión forma parte de un debate global sobre justicia social y ambiental.
Este taller fue posible gracias al esfuerzo conjunto de Latitud R, Fundación Avina, Renarec, Alianza Basura Cero y ReciVeci, organizaciones comprometidas con la economía circular y la inclusión de las y los recicladores de base en el desarrollo de modelos de gestión de residuos más justos y sostenibles.